Muy buenos días. 

Gracias por esta invitación. 

Hoy, compartimos este panel con la bióloga Angela Guerrero y el filósofo Rafael Baez Bisonó.

Hablaré brevemente sobre un tema de gran interés en la República Dominicana: el impacto que está generando, y va a seguir generando, la construcción del Canal del lado del vecino país de Haití sobre el río Masacre, su impacto en las sociedades, su impacto también en la biodiversidad y el uso precisamente de los recursos en la zona. 

Lo primero que tenemos que decir es que una cuenca, el río Masacre, forma una cuenca hidrográfica o fluvial. Una cuenca fluvial no es más que un área superficial, un territorio drenado por un conjunto de ríos que se unen a un río principal, en este caso, el río Masacre.

Ese territorio, va a tener una morfología, una topografía, una geomorfología que debemos analizar al momento de hacer cualquier estudio o cualquier uso de las aguas de este río.

¿Qué ocurre? Todo el mundo sabe que la sociedad de los humanos, desde el momento en que pasamos a ser sedentarios, lo primero que tratamos de buscar son las fuentes de agua para asentarnos alrededor de ella. En esta cuenca se sabe que tenemos grandes comunidades que se asentaron allí desde temprana época de nuestra historia de asentamientos humanos en la región. Así tenemos varias comunidades, hoy la ciudad de Dajabón, la ciudad de Manzanillo, Pepillo Salcedo, o sea, un conjunto de comunidades como Cañongo, que han venido usando no solo las aguas para el uso humano sino también para otros usos, como el agrícola y el ganadero. 

Ese uso que les vamos dando va generando entonces un impacto sobre ese territorio, va creando un paisaje muy diferente porque para nosotros poder hacer el cultivo, tenemos que deforestar, y para tener ganadería, tenemos que deforestar también. Así, vamos creando una nueva morfología en el territorio. 

Qué pasa si tenemos entonces un río que no es de gran caudal, sino pequeño, como es el caso del río Dajabón o Masacre, que apenas puede pasar por su caudal apenas unos tres metros cúbicos por segundo. Entonces, cuando nosotros comenzamos a extraerle agua, más de lo que el río puede soportar para mantener ese ecosistema, porque cada río, cada cuenca forma un ecosistema, si lo modificamos, va a sufrir ese impacto. No solamente cuando tenemos la población asentada, tenemos que hacer caminos, carreteras, tomas de agua, todo eso interrumpe el curso del río, impactando ese ecosistema. 

Qué pasa si nosotros, en la zona, no tomamos en cuenta esos elementos naturales y comenzamos a impactar directamente. Entonces, vamos a tener consecuencias muy graves.

En el caso de que nosotros hablemos del canal que se está construyendo, si tenemos apenas en el periodo normal de lluvia, 3.8 metros, casi 4 metros cúbicos y le extraemos 2 o 3 metros cúbicos de esa cantidad, qué va a pasar. Siempre ponemos los ejemplos del caso, como el río Enao, con la extracción de agregados y las presas que tenemos encima. Qué acontece, los ríos para poder llevar agua en su lecho, tienen que empapar, o sea, formar lo que llamamos un colchón de agua. Ese colchón de agua inunda las llanuras aluvionales del río, y cuando la inunda, el río puede tener agua en su lecho. Si le extraemos más agua de la que debe tener, ¿qué va a pasar con el colchón de agua? Va a ir escurriéndose al lecho del río, y qué va a pasar, va a bajar el nivel freático de la zona, y por ende, aquella zona que teníamos de buenos cultivos de buen rendimiento va a bajar ese rendimiento, pero ese rendimiento es económico, verdad. Va a sufrir entonces la población, va a sufrir el medio ambiente, y todo va a tener problemas serios en la región, y es lo que está aconteciendo.

Ya estamos viendo desde hace un tiempo en esta laguna, que originalmente, antes de 1930, la Laguna Saladilla y esos humedales tenían alrededor de 30 kilómetros cuadrados. Pero con la instalación de las empresas bananeras y todo aquello, y con la cantidad de agua que le hemos ido sacando y la forma en que hemos ido manejando la cuenca, ya hoy ese humedal apenas si tiene 5 kilómetros cuadrados de extensión. 

Así vamos, entonces, si esos humedales van perdiendo, también la cuenca en sentido general va a ir perdiendo capacidad y va a ir perdiendo entonces la función que debe tener como ecosistema. Con este canal, lo que vamos a hacer es diseccionar la cuenca. En la República Dominicana, estamos hablando, pero no tenemos ningún plan, no hemos elaborado ningún plan para rescatar esa cuenca, para reforestar la cuenca, para evitar, para cambiar una serie de cultivos que nosotros tenemos allí, para poder entonces mantener esa cuenca adecuada desde el punto de vista de lo que es un ecosistema hidrológico, que sea beneficioso para la población.

Si nosotros observamos los efectos no solo en las personas, en lo económico, en lo social, en lo político, sino también lo podemos ver por la migración de las aves. Si vamos allí, ya vamos a ver que la cantidad de bandadas de aves que venían a la zona ya hoy están viniendo muy reducidas, muy poco. 

¿Qué está pasando? Las aves se están dando cuenta que el ecosistema que ellas disfrutaban ayer, ya hoy no lo pueden disfrutar igual. Entonces, nosotros tenemos que pensar en cómo mejorar, cómo ayudar a ese ecosistema de esa cuenca que tenemos allí. No es que el agua no se use, tenemos que usar los recursos naturales, tenemos que usarlos, pero debemos saberlos usar racionalmente.

Nosotros, con nuestra carretera, rompemos el flujo normal y comenzamos a producir todos aquellos. Entonces nosotros creemos que la construcción de ese canal debía ser planificado, ordenado, como manda la ley, desde el punto de vista de un río que es fronterizo, que tenemos parte de nosotros y tiene parte Haití, debía ser consensuado y estudiado para afectar menos la ecología, la función que realmente está llamada a desempeñar una cuenca pluvial. Eso es lo que creemos. Porque si le seguimos extrayendo agua a ese río de manera desmesurada, no sólo va a sufrir el suelo, la vegetación, los animales, sino nosotros como tal.

No debemos pensar, eso es allá en Dajabón, porque lo que se produce allá en Dajabón es lo que suple a la ciudad, es lo que aporta económicamente al presupuesto nacional. 

Entonces, porque esté allá en Dajabón y nosotros estemos en el este o estemos en el sur, debemos estar pendiente de que ese lugar, ese espacio nos corresponde y nos ayuda a desarrollar al país y desarrollarnos nosotros. 

Muchas gracias