La Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo celebró el Primer Congreso Dominicano de Filosofía: Balance y Utopía, durante los días 3, 4, 5 y 6 de febrero del año 1999.

El Primer Congreso Dominicano de Filosofía contó con los auspicios de la Embajada de España en República Dominicana, que a través del Centro Cultural Español apoyó con mucho entusiasmo el evento, facilitó el local del Centro, sito en la calle Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Portes, Zona Colonial, de la ciudad de Santo Domingo y gestionó la participación del filósofo español Dr. Eugenio Trías.

En el evento se discutió un conjunto de temas en torno a los ejes Balance y Utopía del ámbito filosófico dominicano a través de ponencias magistrales, mesas redondas, paneles y se pusieron en circulación producciones bibliográficas que enriquecen la literatura filosófica del país. El documento de convocatoria establece que:

Jimenes Sabater (León David), embajador dominicano en la República de Argentina. Los trabajos del Congreso se realizaron en las instalaciones del Centro Cultural de España. Veamos, pues, las incidencias más destacadas durante los cuatro días de sesiones.

«El objeto de este encuentro de la conciencia nacional es la evaluación razonada de nuestro pasado filosófico de los diversos ropajes bajo los cuales la y filosofía se hace manifiesta entre los dominicanos del presente espacio-tiempo histórico, a los fines de entrever algunos de los principales retos que plantea a nuestra nación la supresión de las fronteras políticas, económicas y culturales, la estandarización de los hábitos mentales y de consumo y el consiguiente advenimiento de una nueva casta social: el vecino del mundo, el cosmopolitano, que, al parecer, acompañará inexorablemente al primer decenio del Siglo XXI».

Las actividades se iniciaron el día previsto: miércoles 3 de febrero del 1999, en la noche, con la entonación de las notas gloriosas del Himno Nacional. La presidencia de honor estuvo integrada por el Dr. Iván Grullón Fernández, Decano de la Facultad de Humanidades, que además representó al Dr. Edilberto Cabral Ramírez, Rector magnífico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el excelentísimo Señor José Manuel López Barrón, Embajador de España en la República Dominicana, el Lic. Rafael Morla, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el excelentísimo Señor Ricardo Ramón Jarne, Agregado Cultural de la Embajada de España y Director del Centro Cultural Español y el Dr. Eugenio Trías, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En el discurso inaugural del Primer Congreso Dominicano de Filosofía el Lic. Rafael Morla, director del Departamento de Filosofía, indicó que es la primera vez que una parte significativa de los pensadores dominicanos se dan cita con el propósito de hacer el balance de las ideas literarias, históricas, políticas, sociales y filosóficas, y recordó que la historia del pensamiento y la filosofía dominicana cuentan con figuras señeras como Andrés Avelino, Juan Isidro Jimenes Grullón y Armando Cordero.

Para clarificar el significado del balance y la utopía del quehacer filosófico dominicano se desarrolló la agenda del evento, que contó con la presencia de tres invitados especiales: además del mencionado filósofo español Dr. Eugenio Trías, los pensadores nacionales Dra. Rosa Elena Pérez de la Cruz, Catedrática de la Universidad Autónoma de México y el Dr. Juan José

Para el director de la Escuela de Filosofía, las circunstancias del evento se caracterizan como de construcción y desconstrucción de valores, de predominio del tecnicismo, el irracionalismo, la caída de ideales y la muerte de la utopía trás la caída del muro de Berlín; frente a los cuales señaló como prioritario la toma de conciencia de la identidad del dominicano, y exhortó a sus conciudadanos a trascender la inmediatez de la vida y reafirmarse como humanidad.

Las palabras de bienvenida a nombre de la Universidad fueron dichas por el Dr. Iván Grullón Fernández, decano de la Facultad de Humanidades que expresó la satisfacción de la Universidad Autónoma de Santo Domingo por la celebración del evento.

El Dr. Iván Grullón Fernández felicitó al equipo de dirección del Departamento de Filosofía, a su director Rafael Morla, a sus coordinadores Julio Minaya, Federico Cruz Paulino, Francisco Acosta, Toma Novas, Alejandro Arvelo y Rafael Báez Bisonó. Además tuvo palabras de felicitaciones para los profesores y estudiantes del Departamento de Filosofía, así como para los pensadores filósofos, escritores e intelectuales responsables del contenido del evento.

En su intervención, el Decano de la Facultad de Humanidades agradeció la colaboración de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la Embajada de España en las personas de su Embajador, su excelencia Sr. José Manuel López Barrón y el agregado cultural, Sr. Ricardo Ramón Jarne por las facilidades otorgadas y el préstamo de los salones y equipos del Centro Cultural Español. El decano agradeció también la presencia de los pensadores y filósofos invitados especiales al Congreso Dr. Eugenio Trías, Dra. Rosa Elena Pérez de la Cruz y Dr. Juan José Jimenes Sabater (León David).

El decano de la Facultad de Humanidades valoró como propicio, justo y necesario que los filósofos, pensadores, escritores e intelectuales se reunan para reflexionar sobre la situación mundial, lo que somos y queremos ser como nación, la difícil situación de los países del tercer mundo y la humanidad, frente al nuevo orden mundial y a un mundo unipolar y globalizado dominado por las grandes potencias capitalistas; y deseó que los resultados del Congreso sirvan de faro de luz para los hombres y mujeres encargados de conducir el país por el camino del progreso.

Las palabras de presentación del filósofo invitado y primer conferencista Dr. Eugenio Trías, fueron pronunciadas por el Lic. Tomás Novas, profesor del Departamento de Filosofía, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El Lic. Tomás Novas informó que el Dr. Trías dictará dos conferencias magistrales, la primera esta misma noche sobre «Ética y Condición Humana» y la próxima, el sábado titulada «Los Laberintos de las Estéticas».

En la presentación del filósofo español, el Lic. Tomás Novas dijo que el Dr. Eugenio Trías nació en Barcelona en el 1942, que su formación filosófica recorre el eje clásico de Platón a Hegel, y su quehacer filosófico evita la clausura dogmática de lo últimos positivismos y la disolución nihilista de los postreros escepticismos y construye una razón que no sólo traza límites, pues es propiciadora del diálogo de la filosofía y sus sombras.

Las actividades de la noche del miércoles culminaron con la conferencia magistral titulada «Ética y Condición Humana», dictada por el filósofo Español Dr. Eugenio Trías.

El autor de «La Filosofía y sus Sombras», señaló que el cometido de una filosofía que aspire a ser lo más ajustada a las reflexiones del fin de siglo y de milenio y conecte con la tradición filosófica es profundizar en el reconocimiento de la condición humana de carácter limítrofe y fronterizo, que permita situarnos a infinita distancia de la naturaleza y del misterio.

Después de indicar las repercusiones de la filosofía del límite en las diferentes disciplinas filosóficas, el Dr. Trías destacó que el imperativo de la Ética que propone dice: obra de tal manera que ajuste tu máxima de conducta, o de acción, a tu propia condición humana, es decir, a tu condición de habitante de la frontera y propuso una salida del dilema individuo versus colectividad a través de un abrirse a otro mundo donde puedan sentarse sobre nuevas bases filosóficas el concepto de persona y el nuevo concepto de comunidad de sentido que se expresa en los relatos y narraciones, a través de los cuales nos constituímos en sujetos.

Los trabajos de la sesión matutina del jueves comenzaron con la entrega de distintivos y carpetas a los miembros.. Luego se explicó la Metodología del Congreso y se informó que próximamente se constituirían las mesas de trabajo. Estas actividades organizativas fueron coordinadas por los Licenciados Francisco Acosta y Tomás Novas.

En la primera ponencia de la mañana, titulada “El Pensamiento Mítico Taíno en Comparación con el de las viejas Culturas Orientales», el Dr. Fernando Pérez Memén, profesor de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, determinó que la poesía no sólo es afección, subjetividad, sino además razón, pensamiento.

El pensador dominicano resaltó que los Cronistas de Indias, Las Casas, Ramón Pané, Pedro mártir de  lo que Anglería y el propio Cristóbal Colón observaron el pensamiento mitológico indígena con las mejores bondades y espíritu de comprensión y refirió que el taíno se coloca en un estado anterior al monoteismo, hizo pensar al Padre Las Casas que los taínos no estaban lejos de la visión cristiana de Dios y que desde esa visión se inició el proceso de asimilación de la imagen del mundo cristiano, pero que el proceso no pasó de la primera fase porque la espada primero y el látigo después, no permitieron el triunfo de la cruz.

La segunda conferencia se tituló «El Pensamiento Filosófico Dominicano Durante el Siglo XVI», que dictó el Dr. José Ulises Rutinel Domínguez, catedrático del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde trató los inicios de la filosofía en América.

El Dr. Rutinel Domínguez fijó el comienzo del pensamiento filosófico en América con la llegada de las Órdenes Religiosas provenientes de España y de Portugal las que trajeron a América la Filosofía Escolástica, dictaron las primeras cátedras en el Colegio y Universidad del Convento de Los Predicadores en la ciudad de Santo Domingo del Puerto y defendieron al indio desde la oposición a la tesis aristotélica-escolástica de la servidumbre natural.

La sesión matutina inició con la conferencia de la Dra. Rosa Elena Pérez de la Cruz, acerca de «Antonio Sánchez Valverde», que nace en Santo Domingo en 1729 y muere en México en 1790. La catedrática de la Universidad Autónoma de México destacó que este pensador del siglo XVIII es de los primeros en rebelarse contra el pensamiento escolástico y asumir las ideas científicas y filosóficas de la modernidad en Santo Domingo español.

La Dra. Rosa Elena Pérez de la Cruz en su interesante intervención, la que fue objeto de un sinnúmero de preguntas sobre la filosofía en la época colonial de Santo Domingo, aportó las pruebas de sus consideraciones acerca de la modernidad del Racionero de la Catedral, en la interpretación de la famosa carta que Antonio Sánchez Valverde remitió al Conde de San Xavier, donde expresa su inclinación por la experiencia y la razón como métodos más apropiados para estudiar la naturaleza.

El panel en torno al «Pensamiento Filosófico de Juan Pablo Duarte» abrió la sesión vespertina. En éste participaron los profesores del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo

Domingo Dr. Enrique Patín Veloz, Lic. Francisco Acosta, Lic. Juan Francisco Viloria y PHD. Rafael Báez Bisonó. Los profesores Lic. Tomás Novas y Lic. Jorge Sención sirvieron de moderadores. Los panelistas expusieron sus consideraciones en el orden siguiente:

Duarte tuvo su filosofía porque poseyó principios y doctrinas que le dieron sentido, orientación y fundamento a su vida y a su obra, apuntó el Dr. Enrique Patín Veloz, que además hizo un recorrido por los principios generales, políticos, patrióticos, religiosos y morales de la filosofía duartiana.

El aspecto filosófico de las acciones libertarias del Patricio fue abordado por el Lic Francisco Acosta Pérez desde el marco que ofrece la «Fenomenología del Espíritu» de Hegel para comprender el proceso de génesis y desarrollo de la conciencia en el tránsito de la servidumbre a la libertad. El panelista lamentó que Duarte como Sócrates no dejó nada escrito con la desventaja que no contó con un Platón.

Los ideales de la Revolución Burguesa se encarnan en la obra y pensamiento de Duarte como expresión de la filosofía política liberal, sostuvo el Lic. Juan Francisco Viloria Santos, los cuales se pueden apreciar en su proyecto de constitución, correspondencias, poemas y los apuntes de Rosa Duarte.

Para el último de los panelistas, Dr. Rafael Báez Bisonó, Duarte fue un genio práctico. El parecido de su vida con la de Sócrates viene dado en el perfil ético de sus vidas y pensamientos. No hay dudas que Duarte fue un filósofo y un gran amante de la filosofía; su práctica es creativa y la concibe metafóricamente como una mina filosófica, la que no ha sido explotada a plenitud.

El panel concluyó con las intervenciones de los miembros del congreso; cabe destacar las participaciones del profesor Orlando Objío, que cuestionó la concepción de la filosofía de Duarte como una mina que aún no ha sido explotada, y la del Padre Julio Acosta, que exigió el disernimiento en cuanto si la filosofía política de Duarte está ubicada en el liberalismo burgués o en el catolicismo liberal. Dos de los panelistas, los profesores Francisco Viloria y Francisco Acosta respondieron algunos de los cuestionamientos del público.

La primera conferencia de la tarde titulada «Bases Filosóficas del Pensamiento Internacionalista Dominicano» fue dictada por la Lic. Elsa Saint-Amand, catedrática de la Escuela de Filosofía de la Universidad

Autónoma de Santo Domingo. La profesora SaintAmand apuntó que el asentamiento de la cultura de España en Santo Domingo dejó rasgos intelectuales que yacen indelebles en la preconciencia dominicana.

En su conferencia magistral, la Lic. Elsa SaintAmand rememoró la incidencia de las corrientes del pensamiento político que se sucedieron en Europa durante la transición de la Edad Media al Estado Moderno en la historia intelectual de Santo Domingo y concluyó con la presentación del legado de Duarte, que si bien no dejó un tratado de filosofía, dedicó su existencia a la búsqueda de la plástica del valor independencia.

El Lic. Miguel Angel Pimentel, catedrático e investigador de filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, dictó la segunda conferencia de la sesión vespertina sobre el tema «Las Ideas Positivistas en la República Dominicana (1880-1961)».

La disertación magistral acerca de «La Filosofía de lo Social en Pedro Francisco Bonó», del Lic. Julio Minaya, catedrático de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, presentó como intelectual acucioso, revolucionario ferviente, hombre soñador, periodista agudo al padre de la Sociología Dominicana.

El Lic. Julio Minaya abordó la figura de Bonó; nacido en Santiago en 1828 y fallecido en San Francisco de Macorís en 1906, desde cuatro pares categoriales; a saber: Contradicción Campo-Ciudad, Clases Directivas-Clases Trabajadoras, Trabajo Intelectual-Trabajo Manual, y Capital-Trabajo. Y finalizó presentando a un Bonó que prefiere a un capitalismo sin ruido de progreso a un capitalismo que profundice la proletarización siempre que contribuya a la preservación de la nación.

En la noche de este jueves, el Lic. Alejandro Arvelo, profesor de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, puso en circulación el libro «Los Secretos de la Argumentación Jurídica».

La mesa de Honor estuvo integrada por el Dr. Iván Grullón Fernández, decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Franklin García Fermín, vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Lic Rafael Morla, director del Departamento de Filosofía, Inocencio Mercedes, director del Derecho, Lic. Julio Minaya, coordinador de la Cátedr Introducción a la Filosofía, el autor de la obra y el Lic. Pedro María Abreu, maestro de ceremonias.

El Lic. Morla presentó al autor como uno de los miembros consagrados de los filósofos de la generación 80 y ponderó la obra como fruto de la pura reflexión.

La crítica jurídica del libro la realizó el Dr. Franklin García Fermín, que ve la obra como una simbiosis de la filosofía y el derecho. Única en su género en el país, oportuna para que estudiantes y abogados adquieran el dominio de la argumentación y el uso del pensamiento lógico, y escrita con maestría, sencillez y brillantcz.

El Lic. Julio Minaya ponderó la obra desde el punto de vista filosófico.

En las palabras de agradecimiento, el Lic. Arvelo señaló que el propósito del libro es contribuir al cultivo de la razón, que volvamos la atención a nosotros mismos.

El Decano de la Facultad de Humanidades tuvo palabras de felicitaciones para el autor y resaltó los aportes de la obra para el Departamento, la Facultad y la Universidad. La puesta en circulación de esta obra del destacado pensador dominicano puso fin a la jornada.

La sesión matutina del viernes 5 de febrero comenzó con la instalación de las Mesas de Trabajo. Durante la primera hora reflexionaron sobre sus respectivos tópicos las mesas de trabajo números 2, 3, 5, 6, 8, 10 y 12. Las labores fueron coordinadas por el profesor Tomás Novas.

El Lic. Rafael Morla dictó la primera conferencia magistral acerca de la «Idea de lo Dominicano en Emiliano Tejera». El referente de la idea de lo dominicano, según el ponente, de Emiliano Tejera (1841-1923) es la problemática dominico-haitiana. Su pensamiento se nutre de las concepciones escolásticas y medievales, pero su postura -concluye el profesor Morla es progresista, de defensa de los intereses nacionales frente a la anexión a España y a los planes entreguistas de Buenaventura Báez.

La Dra. Mabel Artidiello Moreno, catedrática del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, abordó «El Pensamiento Filosófico de Andrés Avelino» en la segunda conferencia magistral, que caracterizó la concepción filosófica de Andrés Avelino (1900-1974) de antipositivista que culmina en el eticismo al no encontrar solución a los problemas filosóficos como puede leerse en su obra «Metafísica Categorial».

En su ponencia, la Dra. Artidiello valoró la teorización metafísica de Avelino como incapaz de proposiciones positivas a los problemas sociales épocales y de comprender la interacción de lo ideal y lo material en la actividad del hombre; sin embargo, su quehacer intelectual contribuyó a sistematizar el trabajo filosófico y a que el pensar filosófico dejará de ser un fenómeno aislado en la vida dominicana.

La sesión matutina llegó a su fin con la conferencia «La Filosofía de Juan Francisco Sánchez», que dictó el Lic. Francisco Pérez Soriano, catedrático de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El conferencista informó la inexistencia de una filosofía del cambio social en los escritos de Sánchez, en cambio, sus investigaciones sólo dan cuenta de una filosofía práctica de transformación interna ampliamente influenciada por la teosofía y el pensamiento oriental.

En la tarde del viernes, la Lic. Lusitania Martínez, catedrática de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, habló de los antecedentes de las ideas feministas que se remontan a la llegada al país de Eugenio María de Hostos en 1880 y de las primeras mujeres que hacen demanda de género a través de la agrupación «Acción Feminista Dominicana», fundada en 1931. Su conferencia la tituló «Aproximación a las Ideas de Género y Religión Durante la Era de Trujillo».

El Dr. Federico Henríquez Gratereaux, insigne pensador y ensayista dominicano, comentó magistralmente su texto la «Guerra Civil en el Corazón», que lo llevó por las vicisitudes de los pue-blos que habitan la Isla de la Hispaniola, de cuyo devenir histórico es resultado la personalidad fracturada del dominicano.

La identidad del dominicano está en tránsito – aseveró- y la interdependencia de Haití y Dominicana podría ayudarnos a digerir los valores contrapuestos o esquizoides. El Dr. Henríquez Gratereaux señaló la necesidad de un programa de acción colectiva que borre del corazón la guerra civil que llevamos dentro los dominicanos.

El joven poeta y crítico literario, Lic Basilio Belliard disertó acerca de «Ortega y Gasset y la Generación de los 80’s en la República Dominicana” Para el Lic. Belliard es la primera vez que una generación adquiere conciencia filosófica e histórica lo que apreció en la ensallística de José Mármol y Plinio Chahín, dos miembros destacados de la Generación de los 80’s, que en Ortega tuvieron uno de sus pilares para su formación intelectual.

«Mito y Filosofía Contemporánea» es el título de la conferencia del joven filósofo dominicano Ramón Leonardo Díaz, que aboga por la incorporación de las posibilidades cognoscitivas del Mito a la enseanza, que desde el diálogo se construya el significado y se busque el consenso con el respeto de las diferencias.

La jornada del viernes concluyó con la puesta en circulación del número 3 de la Revista Academia, órgano de difusión del Departamento de Filosofía. Las palabras de agradecimiento las pronunció el profesor Tomás Novas. El maestro de ceremonia, el profesor Pedro María Abreu, presentó al Lic. Francisco Acosta, que ponderó el contenido de la revista como esclarecedor de la crisis de paradigma que se vive en la post-modernidad.

Por último el viernes a las 8:00 p.m., el Señor Presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández Reyna, recibió en su despacho del Palacio Nacional, al Dr. Eugenio Trías, que estuvo acompañado de una comitiva formada por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Iván Grullón Fernández, el director del Departamento de Filosofía Lic. Rafael Morla, del agregado cultural de España Señor Ricardo Ramón Jarne, del coordinador de la Cátedra de Introducción a la Filosofía, Lic. Julio Minaya y del coordinador del congreso, Lic. Alejandro Arvelo.

El presidente felicitó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo y a los organizadores del congreso por esta gran iniciativa.

Se mostró sorprendido por el trabajo realizado y por la incidencia que viene teniendo la filosofía en la República Dominicana.

La visita duró treinta minutos, en cuyo tiempo el señor presidente se dirigió al Dr. Trías y focalizó su atención en alguno de los presentes, preguntándole sobre su tema de exposición en el primer congreso.

El Lic. Alejandro Arvelo, catedrático de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, dió inicio a la sesión matutina del sábado 6 de febrero, última jornada del evento. El pensador dominicano tituló su exposición «El Pensamiento Filosófico de Juan Isidro Jimenes Grullón», que especificó el cambio de marcha, la transformación y recreación constante de las propias convicciones como la característica básica del quehacer filosófico de Jimenes Grullón (1903-1983).

En la conferencia magistral el filósofo Lic. Alejandro Arvelo hizo un recorrido por las influencias y períodos

de la vida intelectual de Jimenes Grullón, que estuvo adornada de modestia y humildad que lo dotaron de flexibilidad para el enriquecimiento o abandono de las ideas.

El Dr. Odalís Pérez, catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se aproximó al pensamiento filosófico dominicano en la conferencia magistral titulada «Hermeneias y Filosofía del Lenguaje en la República Dominicana de Nuestro Tiempo». El semiólogo y crítico de arte dominicano hechó de menos a los filósofos puros, profesionales dominicanos, pues, sólo encuentra a pensadores que se apartan de la sistematicidad y se afirman en el lenguaje de sus aperturas y referencias literarias jurídicas, poéticas, sociológicas…, para el Dr. Pérez no existe la representatividad solamente por la forma, sino por la posición y la edificación de cuerpos normativos, discursivos e interpretativos en el pensamiento filosófico dominicano actual.

Las exposiciones y debates del panel «Los Aires de Postmodernidad y las Nuevas Corrientes Filosóficas del Pensamiento Dominicano» cerraron la sesión matutina, pues, el conferencista Andrés Merejo, que debió hablar después se excusó ante la comisión organizadora del evento. El Dr. Daniel Vargas moderó la participación de los profesores de Filosofía Lic. David Álvarez Martín, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Ramón Leonardo Díaz, Edickson Minaya y Lic. Francisco Acosta, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Las ponencias se hicieron en el orden siguiente:

El Lic. David Álvarez Martín identificó como postmoderno a los que cuestionan o combaten varias de las tesis de la modernidad. Su ponencia titulada «Postmodernidad y Filosofía Dominicana» calificó el postmodernismo de ética intelectual necesaria dentro del mundo académico e ilustrado para confrontar el sólido prestigio de la razón desde lo nuevo y variado que se abre camino en el presente. Para el filósofo dominicano, Lic. Álvarez Martín, la modernidad es típica en nuestro país y en América, pues, seguimos centrados, dice, en la cuestión de la identidad, por lo que la postmodernidad podría ayudarnos a develar más hondo lo propio.

La postmodernidad es un concepto usado con tantos significados que los ha perdido todos. El filósofo Ramón Leonardo Díaz sugirió que se use un concepto de postmodernidad para designar el estado de

conciencia de la crisis de la modernidad, una especie de reconocimiento de los límites de los fundamentos de la civilización occidental. Su planteamiento es: si la postmodernidad constituye un reto para todos, de qué tipo de reto se trata. ¿La nueva generación de dominicanos coincide con ese espíritu de sospecha, de poner en entredicho, de intento de desfundamentación?

El pensamiento débil como filosofía del debilitamiento de las estructuras fuertes, que tiene como referente la racionalidad científico-tecnológica, modelo de la razón dominio es una lectura de la postmodernidad a partir de los años 80. Para Edickson Minaya, la postmodernidad como pensamiento débil es una filosofía de la proximidad, tesis que desarrolla y documenta en su ponencia titulada «El Mapamundi de la Postmodernidad: Cartografía de un Pensamiento Situacional».

Los planteamientos del Lic. Francisco Acosta se centraron en los aspectos éticos de la postmodernidad. La función pragmática de la moral y la irracionalidad del comportamiento humano son las normativas de la ética postmoderna que asume al individuo como fundamento de los valores -sostuvo- desligado de la idea de validez universal.

En los debates el Lic. Álvarez Martín identificó dos fuerzas que impulsan el problema postmoderno: el fastidio a la razón, por el orden y el estado de bienestar que lleva a buscar alternativas en los países del primer mundo y la insatisfacción ante la modernidad, que tiene como parámetro a aquellos paises donde la modernidad ha alcanzado su plenitud, en nuestras sociedades. El problema para Ramón Leonardo Díaz está en la incapacidad de la razón científico-tecnológica de verse a sí misma como producto histórico. Edickson Minaya señaló que es discutible ver la postmodernidad como extremo de la modernidad, como también lo es la propuesta del pensamiento débil como extremo del pensamiento fuerte; es más bien su mediación; lo opuesto es un relativismo vacío que no nos da oportunidad para decidir. El Lic. Francisco Acosta dijo que la ideología postmoderna llega tarde a la periferia, pues está cuestionada en los paises del centro; pero no hay dudas que se trata de una ideología de fisura. Los debates fueron cerrados después que los panelistas respondieron un sinnúmero de preguntas formuladas los miembros del congreso. por

Con la plenaria de las mesas de trabajo se inició la sesión vespertina. El Lic. Alejandro Arvelo moderó la

participación de los miembros. La mesa No. 1 «Axiología (Estética y Filosofía de lo Moral)» indicó que los valores éticos de la moral judeocristiana y los valores estéticos de la concepción clásica de la belleza, herenci conforma nuestro carácter nacional son las bases que para defendernos de las influencias de la crisis de valores que nos llega desde el occidente industrializado. La mesa No. 2 «Filosofía de la Historia e Identidad Nacional Dominicana» preguntó por los elementos que definen la identidad nacional y presentó el dilema de la afirmación de la identidad: desde modelos presentados por los grupos dominantes nacionales o extranjeros, o desde los sectores de clases sub-alternos.

¿Por cuáles razones se ha excluído la filosofía del curriculum del sistema educativo, si ésta -en el entender de la mesa No. 3 «Filosofía de la Educación y concepción de la Dominicanidad»- es imprescindible para a formar sujetos con una conciencia crítica? Además, expresó sus dudas en cuanto si se tiene claro el tipo de hombre que se quiere formar en el sistema educativo dominicano. La mesa No. 12 «Filosofía Dominicana en Nuestros Días» sugirió que la Secretaría de Estado de Educación y Cultura (SEEC) incluya la enseñanza. de la filosofía desde los niveles iniciales y emplazó al congreso para que produzca un documento que plantee a la SEEC el restablecimiento de la filosofía en el nivel medio de enseñanza.

La mesa redonda sobre el tema «Razón y Sinrazón de los Estudios Filosóficos» contó con la participación de los profesores de Filosofía, Lic. Luis Federico Cruz, coordinador de la cátedra, Historia de la Filosofía, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Padre Julio Martín Castillo, que sustituye a Fausto Majía Vallejo, del Seminario Mayor «Santo Tomás de Aquino», Padre Ignacio Lasaga, que reemplaza a Jesús Zaglul, del instituto Filosófico «Pedro Francisco Bonó» y Lic. Rafael Morla, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El moderador fue el Lic. Alejandro Arvelo. Las exposiciones se hicieron en el orden y contenidos siguientes:

El Lic. Luis Federico Cruz informó que la filosofía como asignatura acaba de desaparecer del curriculum del nivel medio, ha quedado relegada o sobrevive en condición de optativa. Se preguntó por el tratamiento que de hecho se dispensa a la filosofía en la diversidad de los espacios culturales en nuestra sociedad; y explicó que las razones para el estudio de la filosofía es que favorece la apertura del espíritu libre y reflexivo, hace

del individuo un ente capaz de resistir el fanatismo y cultiva las virtudes de la tolerancia y la responsabilidad cívica.

La filosofía es autónoma. Ella misma se argumenta, da razones para que la estudiemos, dice el Padre Julio Martín Castillo. Sin embargo, se ve a la filosofía como saber auxiliar de la Teología y las Ciencias Reales; desde la Escolástica primero, desde el Empirismo Lógico que tanto gustó el primer Wittgenstein. La razón de estudiar filosofía es que ayuda el estudio de otras ciencias, con esa visión se sirve la filosofía en nuestro país, e incluso en el centro académico que concentra el mayor número de estudiantes de filosofía. Pero la filosofía es una base para la vida y para responder muchas preguntas. Por último, propuso que respondamos el cómo hacer conciencia que nosotros necesitamos la filosofía.

El Padre Ignacio Lasaga se preguntó hasta qué punto es importante para la filosofía no quedarse en un ámbito meramente académico, pues, la filosofía puede retomar las realidades fracasadas de nuestros pueblos.

La filosofía -afirmó el Lic. Rafael Morla- ayuda situarnos correctamente en el universo, a tomar conciencia de la identidad y a detener el proceso de deshumanización de la vida del dominicano. Se debe estudiar filosofía, además, para aumentar la capacidad racional y de diálogo, que permita abrir paso a una auténtica cultura de paz.

El Lic. Juan José Jimenes Sabater (León David) habló sobre «Filosofía, Poesía y Mito». En su conferencia magistral afirmó que el hombre ordinario no cura de la Filosofía, que existe una brecha entre el filósofo y la gente común. El dilema siguiente: el mester filosófico será ejercido siempre por un grupo de privilegiados cerebros o tendrá el individuo común la oportunidad de ascender a la selecta arena de la filosofía. La gente común se aleja de la expresión literaria de la filosofía, porque la mayoría de los metafísicos usa un lenguaje que no ha sido paradigma de sencillez, tersura y gracia. Y sentenció que si la filosofía amputa al feroz sustrato de donde emana la poesía, el mito y la religión, podrá seguir diciendo a los hombres verdades, pero nada interesante y valioso.

No hubo preguntas por razones de escasez de tiempo. La ausencia del Lic. David Álvarez fue excusada esta mañana por él mismo cuando intervino en el panel.

Las actividades del congreso siguieron con la Mesa Redonda «De las Posibles Líneas de Investigación

Filosófica en la República Dominicana del Presente» participaron el Lic. Federico Álvarez, Dr. Federico Henríquez Gratereaux, Lic. Tomás Novas, Lic. Manuel Núñez y el Lic. Rafael Morla. Los filósofos Dr. Luis Brea Franco y Lic. Lusitania Martínez no asistieron al evento. El moderador, Lic. Alejandro Arvelo dió la palabra en el orden siguiente:

El Lic. Federico José Álvarez expuso bajo el título de «Antillanismo y postmodernidad» que la postmodernidad representa el peligro de que nuestra barca quede varada en las profundidades del nihilismo. Desde ese diagnóstico, hay que construir posibles respuestas a preguntas como ¿Qué será de nosotros a partir del año 2000? ¿Nos determinaremos en lo mismo? ¿Nos articularemos en la causa por el otro? ¿Navegaremos, como Ulises, hasta llegar a la orilla de lo que nos es más propio? Para el Lic. Federico José Álvarez el punto arquimédico del pensamiento filosófico dominicano es el ideario duartiano.

Don Federico Henríquez Gratereaux plantó la urgencia que tiene el país de averiguar las nuevas formas de humanidades.

El Lic. Tomás Novas reflexionó acerca del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UASD, en proyecto de constitución y propuso una visión pluralista que desde la diversidad de definiciones de Filosofía del presente, habrá la posibilidad de compartir las diferentes tradiciones del pensamiento.

En su ponencia titulada «Reflexiones acerca del Instituto e Investigaciones Filosóficas y las Posibles Líneas de Investigación», el Lic. Tomás Novas puntualizó tres líneas de investigación, a saber: a) asumir el Instituto como uno de los ejes aglutinadores de políticas, de programas, proyectos y acciones; b) deslindar los territorios de la sistemática Filosófica heredada y c) configurar el perfil del filósofo dominicano.

Para el Lic. Manuel Núñez hay que trabajar el ser nacional; se trata de definir los espacios de percepción que los historiadores han creado al dejar de lado los aspectos filosóficos, que en el caso dominicano ha significado la voluntad de diferencia frente al otro pueblo.

El Lic. Rafael Morla recordó la discusión de las Líneas de Investigación del Instituto en el Departamento, que el prof. Novas expuso esta tarde y señaló de manera categórica que el Instituto de Investigaciones Filosóficas es la garantía de la

continuidad del trabajo, luz y orientación de todo lo que se está haciendo en el Departamento de Filosofía. No hubo tiempo para recibir preguntas el público.

En horas de la noche de este sábado, el filósofo español Dr. Eugenio Trías dictó la conferencia titulada «Los Laberintos de las Estéticas». El pensador catalán se aproximó a la obra de arte desde su Filosofía del Límite, que aporta los criterios para distinguir en la coyuntura musical, pictórica, arquitectónica, literaria, etc. el brillo de la obra artística de la mentida refulgencia del falso pretendiente, que en determinada coyuntura puede confundir el juicio y hace necesario el paso del, tiempo para alcanzar una precaria e inestable claridad de la verdadera obra. Para el Dr. Eugenio Trías la obra de arte pertenece a un mundo cuyo carácter se va develando en la recepción y en las interpretaciones sucesivas. La obra de arte, afirmó el Dr. Eugenio Trías, asume un pasado y postula un futuro que trasciende su propia presentación.

El público presente formuló variadas e interesantes preguntas que el distinguido filósofo invitado contestó con mucha satisfacción.

La clausura de los trabajos del evento se hizo mediante un acto formal presidido por el Dr. Iván Grullón Fernández, Decano de la Facultad de Humanidades y el Lic. Rafael Morla, Director del Departamento de Filosofía.

Los cartificados fueron entregados a los expositores así como a los inscritos que cumplieron con los requisitos de participación en el evento. Estas son las que las listas nombran a continuación: personas

A) EXPOSITORES EN EL PRIMER CONGRESO DOMINICANO DE FILOSOFÍA

-Fernando Pérez Memén (UASD) -José Ulises Rutinel Domínguez (UASD) -Rosa Elena de la Cruz (UNAM) -Enrique Patín Veloz (UASD) -Francisco Acosta Pérez (UASD) -Juan Francisco Viloria (UASD) -Rafael Báez Bisonó (UASD) -Elsa Saint-Amand (UASD) -Miguel A. Pimentel (UASD) -Julio Minaya (UASD) -Rafael Morla (UASD) -Mabel Artidiello (UASD) -Francisco Pérez Soriano (UASD)

-Lusitania Martínez (UASD)

-Federico Henríquez Gratereaux (Director Gral. Periódico El Siglo) -Basilio Belliard (UASD) -Ramón Leonardo Díaz (UASD) -Alejandro Arvelo (UASD) -Odalís Pérez (UASD) -David Álvarez (UCAMAIMA) -Edickson Minaya (UASD) -Juan José Jimenes Sabater -León David- (UASD) -Manuel Núñez -Tomás Novas N. (UASD) -Federico José Álvarez

B) INSCRITOS Y PARTICIPANTES EN EL PRIMER CONGRESO DOMINICANO DE FILOSOFÍA

-Pedro Ureña Rib

-Ramón Antonio Pérez

-Domingo Moisés Medina Colón

-Carlos Hernández Soto

-Edith Altagracia Ramírez Ferreira

-Angel Benedicto Cortiñas

-Pedro de León Concepción

-Rita Hernández,

-Cándido A. Díaz C.

-Rubén Zabala Moreta

-Ramón Cruz Núñez

-Carmen María Brito Báez

-Bárbara Suncar Heredia

-Yocelín Ant. Mendoza

-Roberto Cabral

-Roberto E. Mercedes C.

-Francisco Emilio Contín Almonte

-Genaro Arvelo Polanco

-Miguel Guerrero Columna

-Jacqueline E. Álvarez Acosta -Aquiles Castro

-David Álvarez Martín

-Crispín Fernández Minaya

-Hermes Iván Báez Guerrero

José Rosario Jiménez

-Josefa Estela Romero -Dora Eusebio Gautreaux

-Armando Vásquez -Juan J. Cabrera Abréu -Leandro Campo Féliz -M. Darío Contreras

-Ramón Aridio Rodríguez -Pura Emeterio Rondón

-Diógenes García

-Luis Tulio Jiménez

-Ramón Aridio Vicioso Rodríguez

-Josefina A. De Villalba

-Freddy Vélez Contreras

-Elias Michelén Embarek -Ana Cira Sánchez

-Salvador Pérez Adón

-Pedro Rodríguez Ogando

-Germán Domingo Medina Colón

-Rafael E. Peña

-Oscar Méndez Jiménez

-Mercedes Pérez

-Jaime Yorquis Francisco Rodríguez -Scarlett Núñez Santos

-Cándido R. Guzmán

-Socorro Altagracia Hernández

-Freddy Antonio García Alvarado

-Carmen Nelia Beltré Díaz

-Victor Manuel Bidó Acevedo

-Máximo Moya Estrella

-Federico José Álvarez -Alcira Minaya C.

-Julio Acosta

-Julissa Rosario Pichardo -Leopoldo Ant. oviedo -Armando Castillo

-Santo Adón

-Fernando Fernández Duval -Altagracia B. Rodríguez R. -Manuel Cruz Méndez -Gabriella Santoni

-Zoraima Cuello de Arvelo

-Giovanni Báez Auffant

-Juan Tomás Olivero

-Julio Ant. Mendoza de Jesús

-Felicia Francis de Japa

-Roberto Mercedes C.

-Luis Manuel Ramírez Santana -Francisco Hidalgo

-Juan Rafael Serrano U.

-Crisanto Hermida Hernández

-Miranda Tamara Cubilete Garrido

-Lorenzo Jorge

-Santo Segura Rossó

-Esteban E. Espinal E.

-Rosanna Roa Pujols

-Pedro Aracena Grullart -Modesto Herrera Vásquez

-Milena Rosa Herazo Romero -Nery Antonio Taveras López -José Roberto Ortega Suárez -Francisco D’Antonio Acosta

Las palabras de gracias a nombre de los participantes las dió el Ing. Salvador Pérez Adón.

El Decano de Humanidades, Dr. Iván Grullón Fernández Expresó su inmensa satisfacción por el éxito rotundo del congreso, por la participación entusiasta de intelectuales, pensadores, estudiantes y personalidades interesadas, y también porque la universidad con eventos como este trasciende más allá de las aulas. En sus palabras de clausura, el Decano sugirió que la Escuela de Filosofía pondere la posibilidad de hacer un gran manifiesto filosófico que comprenda las problemáticas mundiales, las ideas dominantes de la postmodernidad, que sirva de orientación a las clases dirigentes, empresarios y al pueblo en general.

de las tareas que se ha dado el Departamento de Filosofía en sus 21 años de existencia, proclamó su Director, Lic. Rafael Morla en sus palabras de clausura del Primer Congreso Dominicano de Filosofía.

El Lic. Rafael Morla agradeció a Editorial Valdez, al Centro Cultural Español y a su equipo de dirección por todo el apoyo prestado. A las nueve y treinta de la noche (9:30 p. m.) el Director de la Escuela de Filosofía dejó clausurado el congreso y convocó a sus miembros al Segundo Congreso Dominicano de Filosofía con el título Filosofía e Identidad.

Con la entonación de las notas del Himno Nacional y la degustación de vinos se puso fin al Primer Congreso Dominicano de Filosofía.

La alta cultura académica culmina la más grande

Por el Comisionado de Relatoría del Congreso.

Tomás Novas

Alejandro Arvelo

Rafael Morla