UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD

ESCUELA DE FILOSOFÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 

3 Creditos.

Asignatura: Metodología de la Investigación Científica 

Cátedra: Filosofía General 

Clave: Fil-124

HT: 3

I- Descripción de la Asignatura 

Desde el punto de vista etimológico, la palabra método significa: “camino que se sigue”. Remite al sendero que lleva a una meta concebida, a la realización de un fin. Metodología significa etimológicamente, “estudio o ciencia del método”. Por tanto, remite al análisis del sendero o camino que lleva a la obtención de un fin. En el contexto intelectual donde habitamos, este fin es la construcción del conocimiento científico.

La metodología fue entendida originalmente como la disciplina que enseñaba el conjunto de reglas para obtener la verdad. Se pesaba que existía algo así como un único método, el cual, una vez aplicado, produciría necesariamente un descubrimiento científico.

Los estudios de filosofía e historia de la ciencia muestran que no existe nada semejante a un método para obtener verdades, generar conocimientos o producir descubrimientos. Los mismos son el producto de complejísimos procesos y no de la aplicación mecánica de un sistema de reglas.

Por tanto, la metodología no debe ser entendida tanto como una disciplina normativa, sino más bien, como una disciplina llamada a reflexionar sobre esos complejos y disímiles procesos de construcción y validación de la ciencia. Así será entendida durante este curso.

II.-justificación 

III.- Objetivos 

  • Explicar los diferentes momentos que caracterizan el proceso de la investigación científica.
  • .Reflexionar sobre las características de los procesos de validación científica.
  • Comprender la influencia de las tradiciones filosóficas en el modo de concebir la investigación científica.
  • Analizar la lógica de la verificación y la refutación de las hipótesis científicas.
  • Reflexionar sobre el concepto de dato científico y la carga teórica de los datos.
  • Explicar el proceso de comunicación de los resultados.
  • Mostrar la estructura del informe de investigación.

 IV- Contenidos del curso

I- Problemas e hipótesis: La ciencia como búsqueda sin término

1.1- La ciencia: Distintas épocas, distintos enfoques, distintos modos de entenderla. 

1.2- La investigación científica: Lo que es y no es.

1.3- La admiración y la formulación de una interrogante: El planteamiento del problema como momento generador del proceso de la investigación científica. Características de los problemas científicos.

1.4- Ideando conjeturas: La formulación de las hipótesis. Los tipos de hipótesis. El debate entre la tradición baconiana y la tradición galileana sobre el papel de las hipótesis. Análisis lógico sobre el problema de la verificación y la confirmación de las hipótesis.

1.5- El problema de la refutación de las hipótesis. La asimetría entre confirmación y refutación. Los límites de la falsación.

1.6- Los problemas de la elección entre hipótesis rivales.

II- La ciencia como reconstructora de la realidad: La carga teórica de los datos

2.1- El concepto de dato. El dato como interpretación. Algunos criterios para la recopilación de los datos. La recopilación de los datos relevantes para el problema. 

2.2- El análisis estadístico de los datos: Su función. Principales tipos de análisis estadísticos.

  1. El análisis cualitativo de los datos: Su función. Algunos tipos de análisis cualitativos.

2.4-  Los datos en la investigación bibliográfica. Interpretación y contrastación de textos.

2.5- La interpretación de los resultados. La relación entre los resultados y las hipótesis de investigación. La importancia del diseño metodológico para la validez de los resultados. Contrastación de los resultados con la tradición de investigaciones previas.

III- La investigación científica como actividad intersubjetiva

3.1- El carácter comunicable del conocimiento: La comunicación de los resultados.

3.2- El artículo de investigación. Estructura del artículo. El problema del estilo. La retórica de la comunicación científica. Las referencias bibliográficas. Estructura y función.

V- Metodología y criterios de evaluación:

Las clases combinarán la cátedra del profesor con el diálogo en torno a los textos asignados en el curso. La evaluación nunca tomará como criterio de evaluación el enfoque personal del estudiante, sino su capacidad para sistematizar lógicamente sus tesis.

 La evaluación se distribuye del siguiente modo:

Primer parcial: 20 p.

Segundo parcial: 20 p.

Ensayo: 20 p.

Examen o trabajo final: 40 p.

Los exámenes pueden adquirir diferentes modalidades, desde la tradicional prueba escrita hasta la realización de un ensayo, o la interpretación de un texto.En todo caso, los exámenes y las prácticas implicarán siempre procesos interpretativos, de análisis y razonamiento.

El trabajo final consiste en la evaluación de una tesis del área específica de cada estudiante y en base a unos criterios explicados por el profesor. La idea es que el estudiantado se comience a familiarizar con investigaciones relacionadas con su área de saber.

VI- Referencia Bibliográfica 

Babbie, E. (2000): Fundamentos de la investigación social, México, D.F., International

   Thomson Editores.

Bunge, M. (1995): La investigación científica, Barcelona, Ed. Ariel.

Brown, H. (1994): La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Ed. Tecnos.

Feyerabend, P. (1990): Diálogos sobre el método, Madrid, Ed. Cátedra.

Kerlinger, F. N. y Howard, B, L. (2002): Investigación del comportamiento, México, D.

   F., McGraw-Hill Interamericana.

León, O. y Montero, I. (1997): Diseño de investigaciones, Madrid, McGraw Hill 

   Interamericana de España.

Méndez, A. y E. Carlos (2001): Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación, Bogotá, McGraw-Hill Interamericana.

Popper, K. (1994): La lógica de la investigación científica, Madrid, Ed. Tecnos.

Popper, K. (1995): La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento, Barcelona, Ed. Paidós.

Salking, N.(1999): Métodos de investigación, México, Ed. Prentice Hall.

Sampieri, R. y otros (1998) Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill.

Kuhn, T: (2001): La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.


DESCARGAR FORMATO PDF