Perfil Biográfico de Juan N. Peña Martínez

Educador, docente, miembro distinguido de la generación de filósofos de los 80.

Juan N. Peña Martínez es un filósofo y educador dominicano, destacado por su dedicación a la enseñanza y su contribución al pensamiento crítico en la República Dominicana.

Nacido en Navas, Guananico, provincia Puerto Plata, desde muy joven sintió la necesidad de no quedarse rezagado y dar un paso hacia adelante, haciendo de la educación y la formación permanente una especie de sacerdocio.

En 1997, luego de haber sido convencido por su madre de no irse a estudiar a Rusia, preocupada por las condiciones políticas de la época, se matricula en la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), alcanzando, como estudiante, el honor de ser miembro del Cogobierno de la Escuela y fundador de la Federación de Asociaciones de la Facultad de Humanidades. 

Como buen articulador del proceso enseñanza-aprendizaje, ha ejercido por décadas la labor de educador tanto en la Escuela de Filosofía de la UASD como en el Ministerio de Educación, convirtiéndose, por su disciplina, empeño, entrega e indetenible búsqueda del conocimiento en un referente para sus estudiantes y compañeros. Pero, sobre todo, en un distinguido representante de la generación de filósofos de los 80.

 Primeros años de Formación:

-Educación Primaria: Escuelas Andrés Brugal y Virginia Elena Ortea, Puerto Plata.

-Educación Secundaria: Liceo José Dubeau, Puerto Plata.

-Filosofía: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Influencias Tempranas:

-Profesores de ciencias sociales, que despertaron su interés por las humanidades.

-La férrea decisión de crear y generar su propia visión del mundo, de la naturaleza y del ser humano. 

-Un entorno vulnerable y escaso, que lo llevó a ver los jóvenes como un recipiente vacio, pero anhelantes de saberes, oportunidades, guía y dirección.  

Decisión por la Filosofía:

-Intento de estudiar en Rusia: cambio de planes por preocupaciones familiares sobre los acontecimientos políticos del momento.

-Ingreso a la UASD: matriculado en 1977, inicialmente en Ingeniería Electromecánica.

-Emigración a la Filosofía: influenciado por el profesor Plutarco Sención y lecturas como «Los conceptos elementales del materialismo histórico», de Marta Harnecker.

Carrera Académica y Profesional

-Participación Estudiantil: miembro del Cogobierno de la Escuela de Filosofía y fundador de la Federación de Asociaciones de la Facultad de Humanidades de la UASD.

-Docencia: combina funciones en el Ministerio de Educación con la enseñanza en la Escuela de Filosofía de la UASD, impartiendo clases en la Sede Central y Centros Regionales.

-Compromiso Educativo: reconocido por su puntualidad, cumplimiento y acompañamiento a los estudiantes.

Influencias Filosóficas:

-Pensadores Clásicos: Sócrates, Descartes, Kant y Hegel.

-Pensadores Críticos: Antonio Gramsci y Karl Marx.

-Filosofía Latinoamericana: Enrique Dussel.

-Filosofía Dominicana: Antonio Sánchez Valverde y Andrés Avelino como figuras pioneras y relevantes del quehacer filosófico dominicano.

Contribuciones y Legado:

-Formación de Estudiantes: ha inspirado a otros a seguir el estudio, apreciación y entendimiento de la filosofía.

-Énfasis en el pensamiento crítico y reflexivo, especialmente cuando hay que aplicarlo al análisis y comprensión del contexto actual.

-Defensa de la Filosofía: aboga por la viabilidad y la presencia de la filosofía en esta sociedad global, tecnificada y tecnocratizada.

-Acciones Sociales: participación en simposios, programas, congresos y debates sobre temas nacionales e internacionales, promoviendo una postura crítica y autónoma.

Vida Personal y Otros Intereses:

-Aprendizaje de Idiomas: dominio del italiano y portugués, apasionado por la voz de la profesora Vanna Ianni; y como parte de las exigencias del hacer profesional.

Familia: nombró Vanni a su primera hija, en honor a su bujía inspiradora en el estudio de otras lenguas.

Frases y Pensamientos:

-“Para poder dar respuestas a las problemáticas que el mundo de hoy nos plantea, es necesario dotar a los jóvenes del verdadero conocimiento y de amor propio”.

-“En los últimos 30 años, el país ha experimentado un crecimiento envidiable, pero sigue siendo preocupante que ese crecimiento no se vea reflejado en la grandes mayorías, en las poblaciones más humildes y necesitadas”.

-“Siempre procuro aplicar mis meditaciones, reflexiones y reacciones filosóficas al ambiente social y a las circunstancias que nos rodean”.

-“El concierto latinoamericano actual es sumamente convulso y cambiante, por tanto, tenemos que manejarnos con cuidado y encarar todos estos movimientos sin apasionamiento ni particularidades”. 

-“Los gobiernos están obligados a dar continuidad a los acuerdos y los convenios internacionales como un asunto de Estado. Las relaciones diplomáticas se establecen de Estado a Estado. Lo demás sale sobrando”.